,


Carmelo Arribas Pérez




El día 20 de enero se celebró la festividad de San Sebastián, patrón de muchos de nuestros pueblos.

¿Y qué tiene que ver Felipe V con este santo, y con la pobreza que provocó este rey a las Castillas, Extremadura  o Andalucía? Mucho, con frecuencia nos encontramos en pueblos, como  Jerez de los Caballeros, en el que su patrón es S. Bartolomé, pero en la iglesia de los  Mártires, existe un retablo en el que una de las figuras, destacadas, es San Sebastián, igual ocurre, en Feria, en donde el patrón también es San Bartolomé, pero hay una ermita dedicada a los santos Fabián y Sebastián, incluso, en el pueblo conquense Arcos de la Sierra, de donde proviene mi familia, el patrón también es San Bartolomé, pero existió  una ermita dedicada a San Sebastián. La pista del porqué de todo esto, nos la puede dar, la existencia de tratados sobre la transhumancia, como el realizado por los señores de Feria en el que se establecían los pagos del montazgo (Tributo pagado por el tránsito de ganado por un monte) de cinco por mil. Y este es el hilo conductor que  une, en todo este relato, cosas tan dispares, como Felipe V, Cataluña, el hundimiento económico y de poder de la España interior,  los santos S. Bartolomé o S. Sebastián,  como el elementos unificadores de todo ello. Y esto es, la transhumancia y la gran organización que había tras de ella, como era, la Mesta,  tanta importancia tuvo, que hasta incluso, se supone, que el nombre de Extremadura, pudiera provenir del  hecho de que los ganaderos llevaban sus ganados a los “estremos”.  En el s. XIX Vicente Paredes en su libro “ Origen del nombre de Extremadura” cree que este nombre, tendría su origen en los movimientos del ganado de la Mesta, “ por lo que se ve bien claro, que llamaban Estremos, a los invernaderos o puntos a que iban a pasar los ganados el invierno, ya fueran de Extremadura, de Castilla o Andalucía, …”Hemos visto que Extremadura viene de Estremos, que no viene del río Duero”.(  Extrema Durii​ (‘Extremos del Duero’,)

¿Pero qué era la Mesta? “El Concejo de la Mesta fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación ibérica y otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales, como eximirlos del servicio militar y de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo.” Esta asociación se convirtió en un gran elemento económico, de poder e incluso de cohesión entre los diversos territorios de España, que hizo a esta España interior, rica y con un gran peso, respecto al poder existente.

Es evidente que los ganados e incluso, los mismos pastores, que se unían para llevar los ganados de un sitio a otro, corrían el peligro de ser atacados por las bandas de salteadores que les podían salir, en su camino en la transhumancia. Ante esta situación, los ganaderos contrataban a guardianes que los acompañaban para protegerlos. Y este es el motivo por el que muchas poblaciones por las que discurrían los ganados por las Cañadas Reales o los caminos, adoptaron como patronos   unas a S. Bartolomé, patrón de los peleteros y ganaderos, por ser desollado en su martirio,  y otras por causa de los soldados que los acompañaban, a S. Sebastián, porque este era el santo que les protegía.

Y en todo esto ¿qué tiene que ver Felipe V? Mucho, porque cuando llega a España, quiere quitarse de enmedio todo tipo de poder que pudiera hacerle alguna sombra. Así es que se centró en la poderosa Mesta y el enorme poder económico sobre el que se sustentaba, una rica y poderosa, España interior, dependiente en cuanto a la economía, de la lana que se exportaba, y que además surtía a gran cantidad de telares dispersos por muchísimas poblaciones. Ya otros reyes habían intentado anularla, sin conseguirlo. Pero él tuvo una idea para poder conseguir debilitar la economía, y con ella el poder de las Castillas, Extremadura y Andalucía,  al hundir a la Mesta. Para ello concedió privilegios a Cataluña, para el algodón y los tejidos, creando tasas a los que venían de fuera, por lo que estos países, cerraron su mercado a las lanas y pieles, españolas,   lo que provocó el cierre de telares y el  bajo precio de las lanas, lo que acabó hundiendo los ingresos y la economía, de estas regiones y mientras una pobre Cataluña, se convirtió en una potencia económica, la España interior se empobreció,  y Barcelona, pasó en muy poco tiempo de poco más de 30 mil habitantes a más de 130 mil, mientras los documentos,  de diversas ciudades del interior, muestran el cierre de los telares que tenían, en pocos años.

No tardaría mucho, en 1836, para que la Mesta desapareciera.  Pero quedaron como recuerdo de ella, como patrones de las poblaciones por donde habían pasado durante siglos los ganados, San Bartolomé y aquel militar romano del S.III, al que Diocleciano mandó asaetear por sus propios soldados,  y del que dicen los relatos, que  sus compañeros le lanzaron las flechas sobre lugares de su cuerpo no vitales, por lo que fue recogido por los cristianos y curado, volviendo posteriormente a ser martirizado  y morir. Pero a pesar de Felipe V y de la ruina que provocó en la España Interior, ahí siguen de patrones de muchas localidades S. Bartolomé o S. Sebastián, para recordarnos que en otra época pasaban por ellas los ganados.

Y todas estas cosas, son trozos que han quedado de la Historia viva de España, y que nos recuerdan, historias que no siempre algunos quieren que se recuerden, pensando que siempre han tenido la misma riqueza e importancia actual, de la que alardean.

Carmelo Arribas Pérez

 

About Mérida Digital

Toda la información relacionada con Mérida y su Comarca

View all posts by Mérida Digital

Deja una respuesta

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.