,
Carmelo Arribas Pérez
En septiembre del 2022, el periódico La Razón, publicaba, el día 3, un artículo, que encabezaba preguntándose. “ ¿Dónde se encuentra la iglesia más antigua de España? Y la identificaba como la de San Juan de Baños de Cerrato (Palencia)que se fundó en el año 661 y que se conserva intacta
Pero es que, el 23 de noviembre de 2024, aparecía otro artículo con el mismo enunciado, en OK diario. “Esta es la iglesia más antigua de España: consagrada en el siglo VII y Monumento Nacional desde el XIX.” Y volvía a identificar también a esta misma iglesia como la más antigua: “La basílica de San Juan de Baños se encuentra en el casco urbano de Baños de Cerrato, una localidad perteneciente al municipio de Venta de Baños en Palencia.”
La pregunta es: ¿De verdad es la más antigua? ¿Conocen la Basílica de Santa Eulalia de Mérida? O sólo se refieren a que mantiene la misma arquitectura original, aunque reconocen que “A lo largo de estos siglos, esta iglesia ha sufrido reconstrucciones y modificaciones” Porque es evidente, que la Basílica de Santa Eulalia, es varios siglos anterior a esta. Y tras nombrar a San Juan de Baños, cita a otras, más o menos del mismo período.
Como la Iglesia de Santa Comba de Bande, templo visigodo de la segunda mitad del siglo VII, situada en la localidad orensana de Banda. La iglesia visigoda de San Pedro de la Nave que se encuentra en la localidad de El Campillo, término municipal de San Pedro de la Nave-Almenda, en la provincia de Zamora de finales del siglo VII e inicios del VIII.
La ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas, en el antiguo alfoz de Lara, en la provincia de Burgos.
Santa María de Melque, un complejo monástico visigodo que se encuentra en el término municipal de San Martín de Montalbán, en la provincia de Toledo, a 30 kilómetros al sur de la capital toledana.
La de Santa Lucía del Trampal de datación discutida (entre el siglo VII y el IX) en Alcuésar, en la provincia de Cáceres. Un templo singular con características arquitectónicas visigodas y posible influencia posterior mozárabe
Y acaba citando a Santa María del Naranco, que se supone es del 842. En Asturias, en el s. VIII, empieza a desarrollarse un estilo conocido como, prerrománico asturiano que duraría hasta el s.X
Visité varias veces Santa María del Naranco, porque me asombraba y me llamaba la atención, que esta obra cumbre del arte ramirense, tuviera trazas que considero tardorromanas. Y es que quizás sean unas elucubraciones, personales, pero me pareció ver, en el templo una especie de añoranza, de personajes que echaban de menos algo que habían dejado atrás sus antepasados. ¿Tuvieron algo que ver en ello los emeritenses que se desplazaron a Asturias?
Porque tras la toma de Mérida en el 713 por los musulmanes, ( Muza tenía mucho interés en ser él que tomara la ciudad, aunque no era la capital en esos momentos y envió a Tarik a Toledo) muchos emeritenses, posiblemente los más importantes e ilustrados, emprendieron la marcha hacia el norte. Nada raro que con su influencia, Santa Eulalia se convirtiera en la patrona de Asturias, ni que posiblemente presionado por ellos, el rey Silos, aprovechando la circunstancia de que había paz en España por causa de su madre ( posiblemente viuda, se casaría con algún gran personaje musulmán como consecuencia de algún pacto) “ Cum Spania ob causam matris pacem habuit” nos dice la Crónica albeldense, ( XV, 6), ( Con España por causa de su madre había paz) viene a Mérida, a recoger las reliquias de Santa Eulalia y se las lleva a Asturias y allí siguen, menos una pequeña vertebra, que nos cedieron. Y volviendo al edificio, de Santa María del Naranco, la construcción, con espacios abiertos y columnas, no es normal, en un lugar en el que el sol, no es lo habitual y que el clima aconseja, más lugares cerrados, que columnas, que parecen querer recordar el sol emeritense, o cordobés, lo que indica la influencia cultural de las personas que llegaron al norte.
Y me pregunto. ¿De dónde han sacado la conclusión de que San Juan de Baños es la iglesia más antigua de España? Porque es cierto, tal como nos cuenta Pedro Mateos Cruz, en su estudio tras la excavación de la Cripta, “la actual iglesia de Santa Eulalia fue construida en los suburbios de la ciudad de Mérida, en su lado noroccidental, hacia el año 1230, poco después de la reconquista,” y en el 1400, Lorenzo Suarez de Figueroa, inicia una campaña para conseguir dinero para la restauración.
Pero es evidente, tal como aparece en el libro de las Vitas, que ya existía anteriormente, pues el obispo Fidel realiza una reforma entre los años 560 a 570, lo que indica su existencia anterior. Lo que muestra que es mas antigua que la de San Juan de Baños, que data del 661. Datos que identifican a la Basílica de Santa Eulalia, como posiblemente la primera iglesia construida en Hispania, amparando entre sus paredes los restos de la Mártir emeritense. Pero, por si había alguna duda sobre su antigüedad, se aprecia que todos aquellos que tenían una cierta importancia social, deseaban enterrarse en el interior de la iglesia, que guardaba los restos de Eulalia, tan es así que en una lápida, podemos ver enterramientos superpuestos, realizados en diversos siglos. En esta, se consigna la presencia de «Gregorius / vir inl[us]tris / fam(u)l(us) Dei » «Gregorio hombre ilustre, siervo de Dios”, muerto un 16 de octubre de 492 ( lo que indica que en esta fecha ya estaba construida la Basílica, también se notifica la de «Perpetua famu/la Dei vixit annos / XVI requievit in pa/ce » Perpetua, sierva de Dios, que vivió 16 años y descansó en paz» y que murió un 27 de julio de 582, y la de «A (chrismo) Ω Heleuterius arcidiaconus / eclesiae Emeritensi famulus / Dei vixit annos XXXIII» Heleuterio, archidiácono, siervo de Dios de la iglesia Emeritense, que vivió 33 años.»
Todo esto, indica que ya en el s. V, existía la Basílica de Santa Eulalia. ¿Todavía, tras todo esto pueden seguir afirmando que la de San Juan de Baños es la más antigua? A no ser que piensen, que al ser destruida la original tras la invasión musulmana, la antigüedad ya no cuenta. Pero eso es cuestión de interpretación, y sospecho, que seguramente desconocen la existencia e historia, de la que sin duda fue la primera iglesia construida en España, Santa Eulalia.
Y es que hasta hace poco, Mérida y sus personajes eran casi desconocidos en todas partes, pero en nuestra mano está, el que deje de serlo.