,


Carmelo Arribas

 




Sin duda uno de los acontecimientos culturales más importantes, entre tantos que se han realizado en la conmemoración del año Jubilar de la Basílica de Santa Eulalia, fue el Congreso Internacional celebrado los días 14,15 y 16 de noviembre, mañana y tarde, bajo el epígrafe EULALIA Y LA CRISTIANIZACIÓN DE HISPANIA en donde se dieron cita, posiblemente, los historiadores más notables, que han estudiado el fenómeno religioso cristiano en los primeros siglos de la cristiandad sobre todo, relacionados con santa Eulalia de Mérida, aunque no todos se centraron en este tema, sí que se pudo constatar la gran influencia que tuvo Eulalia en la comunidad cristiana, del momento, y no sólo en la hispana, sino en todo el imperio, en donde el cristianismo se asentaba, a pesar de las dificultades y las persecuciones. Pero quizás una de las proposiciones más llamativas, fue la que insinuó en su disertación el profesor Javier Arce, “ La Hispania de Eulalia”, poniendo en duda la posible existencia real de esa niña mártir, que se enfrentó al Gobernador de la ciudad de Mérida, negándose a verter el incienso en el pebetero, con el que reconocería la divinidad de Diocleciano, por cuyo hecho, fue sometida a torturas y finalmente quemada, pensando que este personaje pudo ser una creación mítica, que afirmaría la fe y la resistencia a las persecuciones contra el cristianismo de los cristianos del momento, pero que físicamente, no existió.

¿Pudo ser así? Es evidente que nadie lo cree, pero esta posibilidad, que sí parece haberse producido con otros mártires reconocidos, no se dio con Eulalia. El haber sido una santa cuya devoción tuvo tan gran difusión en todo el territorio hispano, e incluso en gran parte del imperio romano, frente a otros, le hacía pensar que se trataba de un personaje, construido con unas características peculiares que la hacía atractiva y de ahí su gran difusión.

Alguno se preguntaba si no había habido en su época otras mujeres, que fueran conocidas o que hubieran sufrido el martirio, evidentemente que sí, y no hay que buscar muy lejos para encontrarnos en Sevilla a las santas Justa y Rufina martirizadas en el 287. Frente a una situación social posterior, las mujeres tenían un gran peso y presencia en el cristianismo primitivo, como vemos en Corintios (16:19) «Las iglesias de la provincia de Asia os envían saludos. Aquila y Priscila os saludan afectuosamente en el Señor, y también a la iglesia que se reúne en su casa.» En lo que algunos definen como una «domus ecclesiae», un lugar de reunión, como podría serlo la existente junto a la Puerta de la villa, de Mérida.

La carta del 254, dirigida a Félix y a los fieles de Astorga y Mérida escrita por Cipriano, contra los obispos libeláticos Basílides y Marcial, lo ponen algunos como un hito de la presencia del cristianismo en Mérida y en diversas partes de Hispania. Sin embargo, pienso que la presencia de comunidades cristianas en la ciudad, es coetánea a los primeros años del cristianismo. No sé si Pablo consiguió llegar a Hispania, pero este era su deseo ( Romanos 15, 24/5) , “espero veros al pasar , cuando vaya a Hispania y allá ser encaminado por vosotros”. Lo que indica que en Roma, le deberían dar los nombres de personas que ya se encontraban en España y que podrían acogerle. Y tal como publiqué en la revista MEDIEVAL, en este caso Emérita hubiera sido su destino, no Tarragona, como se ha dicho frecuentemente, lo que implicaba que ya existía en esta ciudad, una comunidad cristiana. Y posiblemente esta comunidad fue creciendo. Entre finales del 111 o principios del 112, Plinio el Joven en su legación de Bitinia-Ponto le dirige al emperador Trajano unas cartas (10-96) en las que le pregunta cómo comportarse ante la religión cristiana.

“Es mi regla, señor, referirle a usted todos los asuntos de los que no estoy seguro. Porque, ¿quién es más capaz de guiar mi incertidumbre o informar mi ignorancia? Como nunca he estado presente en ningún juicio de los cristianos, desconozco el método y los límites que deben observarse al examinarlos o castigarlos.

También he tenido grandes dudas sobre si se debe hacer alguna diferencia en razón de la edad, o alguna distinción permitida entre el más joven y el adulto; si retractarse permite un perdón, o si un hombre ha sido cristiano una vez, no le ayuda a retractarse; si la mera profesión de cristianismo, aunque sin delitos, o solo los delitos asociados con él, son punibles.” Y cita “ Por ello, consideré que era muy necesario averiguar por medio de dos esclavas, que se decía eran diaconisas, qué había de verdad, incluso mediante tortura. No encontré nada más que una superstición perversa y desmesurada.”

Pero lo que me llama la atención es la respuesta de Trajano : “No han de ser perseguidos; si son denunciados y encontrados culpables, han de ser castigados, de tal manera, sin embargo, que quien haya negado ser cristiano y lo haga evidente con hechos, es decir, suplicando a nuestros dioses, consiga el perdón por su arrepentimiento, aunque haya sido sospechoso en el pasado. “

Y me llama la atención, porque da la impresión que la presencia de cristianos en la sociedad, le era bien conocida. Siendo él hispano de Itálica, cercana a Emérita, tiene una actitud de tolerancia y de normalidad social hacia el cristianismo, quizás porque le era sobradamente conocido.

La misma acusación, que se hace de la conducta de Marcial, acusándolo de que enterrara a sus hijos entre los paganos, nos indica que en el S.III, ya existían cementerios cristianos.

Hay pues en la sociedad romana un grupo social, los cristianos, que parece tiene importancia y hasta son respetados, y puede que temidos por su ya abundancia. Cuando Santa Eulalia es quemada, dice Aurelio Prudencio, que al expirar, el lictor y los verdugos, huyen. ¿por causa del milagro de la paloma que sale volando, o por miedo a la reacción de los cristianos, que una vez muerta apagaron el fuego y recogieron su cuerpo?

Si vemos el martirio, en el 259, del obispo Fructuoso, Eulogio y Augurio en el anfiteatro de Tarragona, se produce una situación semejante. Son condenados por Emiliano a ser quemados vivos. Pero ya en su camino al anfiteatro, la gente les ofrece incluso bebidas posiblemente con opio, para que no sufrieran en el tormento.

Pero las rechazan. Tras morir, los cristianos vierten, sobre el fuego, vino y agua para recuperar sus cuerpos.

Hay pues una permisividad, esa misma que pudo producirse con Eulalia, en la recuperación de su cuerpo al morir.

Tras la muerte de Fructuoso, los cristianos compran las actas del juicio y la repiten y compran las copias todos aquellos que deseaban tenerla.

Mérida tal como aparece tras la remodelación administrativa de Diocleciano, aparece como capital de Hispania; Quarta. Lusitania in qua est Emerita. Es lógico que acudieran a ella de todas partes de Hispania, y el norte de África, la Mauritania Tingitana, y entre ellos, muchos cristianos, algunos de los cuales presenciarían el proceso, y le pedirían al que había estado tomando nota, copias, ( previo pago, los copistas eran muy comunes en la época imperial y solían cobrar por cada línea escrita) Y aquí, sí que estoy de acuerdo con el profesor Arce, estas copias eran llevadas y guardadas, por los que habían visto el martirio, y en los viajes de vuelta a sus lugares de origen, contarían el martirio de una niña, una “docta puella”, que se enfrentó al Gobernador por lo que fue llamada la Bien Hablada, Eulalia. Nada tiene de extraño, que los relatos, mitificaran a la mártir, e incluso que sus torturas se amplificaran incluyéndolas en la Passio. Y Aurelio Prudencio, escribió con ellos de base, un Poema donde relata poéticamente su martirio. Su figura se convirtió en un hito, símbolo de resistencia, primero en época romana, y posteriormente hasta bien entrada la Reconquista, aclamada hasta por el mismo D. Pelayo, en Covadonga.¿Implicó esta, mitificación de su figura que la hizo la santa más popular de las Hispanias, que no existiera como persona? No lo parece, ya que no hay ningún argumento, ni nada, que pueda indicarlo.

 

 

 


 

About Mérida Digital

Toda la información relacionada con Mérida y su Comarca

View all posts by Mérida Digital

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.